lunes, 15 de julio de 2013

A LEER ...INGRESO A LA ONTOLOGÍA, Y METAFÍSICA DE PARMÉNIDES

Entrar al enlace y buscar capitulo IV  Ingreso a la  Ontología, y capítulo V Metafísica  de Parménides  y preparar un  informe de lectura a través de: UNA RELATORÍA, UNA DISETACIÓN, O UN ENSAYO.

LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFIA hacer Clip aquí

buscar página 61 en adelante. 

4. GUÍA  PARA LAS RELATORIAS 

Es la preparación individual de las temáticas antes de cada sesión según las lecturas asignadas. Es la escritura resultante de la lectura que cada quien ha realizado.
Objetivo: Recoger el aporte de cada uno desde sus intereses, inquietudes y características de los textos leídos y su reconstrucción desde la apropiación de la temática, para dar cuenta de su propia configuración de la información donde se refleje el trabajo riguroso de análisis del texto leído y su comprensión.
¿Qué no es? La relatoría en ningún caso es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído.
¿Cómo se elaboran? Las relatorías pueden realizarse a partir de varias alternativas, se puede elegir una, la que se desee, según los intereses, inquietudes y las características del texto leído. Y estas tres formas son:

1. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO Da cuenta de la temática del texto según uno de los siguientes parámetros:
¿Según su criterio, cuál es la(s) tesis propuesta por el autor o autores?  Presenta de manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor(es) frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones.
La TESIS es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente  al tema por él abordado. Por esto no puede ser confundida con el tema (sobre lo que se escribe) ni con el resumen global del texto. La tesis presentada por el estudiante - lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el cual se combinan el análisis y la síntesis. Se trata de una aproximación que se da de acuerdo con los niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad. La tesis debe ser adecuadamente justificada.
¿Según su lectura cómo se desarrolla la argumentación? Dar las razones que el autor(es) utiliza(n) para sustentar la(s) tesis que propone y analizar la manera como las organiza.

2. SOBRE SU PROCESO DE LECTURA Aquí se trata de reconocer la acción de lectura vivida por cada quién.
¿Qué nuevas ideas descubrió? Presentar las ideas que aprendió con la lectura y mostrar cómo encajan o no con sus concepciones anteriores.
¿Qué entendió del texto(s)?  Exponer los aspectos del texto que no comprendió o se le dificultó entender, explicar qué información o procesos requieren para hacer una mejor lectura.
¿Qué citaría del texto(s)?  Escoger un párrafo o unas frases del texto(s) que lo hayan con-movido y explicar por qué.
¿Cuál fue su proceso de lectura? Reconstruir la manera como leyó el texto(s) y proponer el modelo de lectura correspondiente.
3. DESARROLLO ARGUMENTATIVO El autor para justificar su tesis puede ordenar de diferente manera su exposición y para ello puede elegir diferentes argumentos. Se trata de que el estudiante - lector muestre, a partir de la tesis del autor, diversos argumentos y el orden escogido por él para reforzar sus planteamientos según la interpretación lograda por el lector.
¿Según su criterio, cuáles son las nociones y/o categorías centrales del texto(s)? Presentar de manera puntual las nociones y/o categorías principales que el texto(s) propone, mostrar como están articuladas y desde ahí reconocer y exponer la concepción que se despliega de la temática.
Las NOCIONES son expresiones que se utilizan para hablar de lo "real". Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo. Al ser enlazadas ya sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorizándolas unas frente a otras y así se modifica o no una determinada forma de ver el mundo. Una CATEGORÍA es una estructura formal que por sí misma no da algo a conocer, sino que permite la construcción de conceptos desde donde se explicita el campo de experiencia humana.
¿Según su criterio, cuáles son las conclusiones que propone el texto?  Presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sean preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas.
Las CONCLUSIONES son generalmente el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Esta pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se trata de establecer cuáles serían éstas exponiendo por qué.

4. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO Este aspecto cubre la forma propia de organizar y expresar el autor(es) sus ideas:
¿A su juicio, cuál es el sentido e implicaciones del título de cada lectura?  Explicar el sentido del título y analizar su relación con los aspectos tratados en el texto. Si son más de dos textos, aclarar cómo se comparan los títulos en relación con lo que cada uno propone.
¿Cómo se re-presentaría la estructura del texto?  Sintetizar el texto utilizando un modelo de esquematización en donde se vean las partes en que está dividido el texto y la manera de hilarlas, y dibujar un esquema que lo represente. En caso de más de un texto, comparar las estructuras.
¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto?  A partir de ejemplo del uso del lenguaje - formas retóricas, figuras en especial los procesos metafóricos - demostrar cómo influye éste en la exposición y sentido del texto(s).




lunes, 13 de mayo de 2013

EL MUNDO DE SOFIA


FILOSOFAR

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO TOMÁS DE AQUINO
Profesor: Pedro Rafael Mora González
CINE Y FILOSOFÍA
Preparen las palomitas de maíz
EL MUNDO DE SOFIA

La película del director noruego Erik Gustavson, El Mundo de Sofía. La película es una adaptación del libro El mundo de Sofía, escrito por Jostein Gaarder (Oslo, 1952), profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas en la ciudad de Bergen.


Ver también en: htpp//iecamdfilosofia.blospot.com

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Analizar una película es entrar en diálogo con un complejo mundo compuesto por distintos elementos que es necesario reconocer: ( INFORME DEL FILME)

1. Características del film, aspectos técnicos, argumento, personajes, elementos subjetivos, impacto social de la película, aspectos artísticos.
2. Después de ver la película es bueno hacer una ficha con información relevante: título original, año, director, productora, protagonistas, fotografía, banda sonora, país, y todo elemento que pueda ayudar a su mayor comprensión.
3. Con un tsunami de ideas recordamos la mejores escenas y explicamos porqué nos han impactado. Vamos descifrando el mensaje o los mensajes.
4. Valoramos críticamente la película descubriendo nuevos elementos, características de los personajes, simbolismos, escenas intensas, imágenes, discursos, silencios, acciones, todo aquello que nos permita sumergirnos en el  film.
5. Investigar cómo se film la película, detalles sobre su director y protagonistas, su presupuesto, y otros aspectos técnicos y artísticos de relevancia.
6. Si bien es bueno el diálogo y el debate oral, es aún mejor una apreciación escrita sobre la película, así que a escribir un ensayo
Teniendo en cuenta

ü  Las normas para escribir un ensayo
ü  El argumento de la película
ü  Hechos históricos más relevantes que aparecen en la película y el período histórico correspondiente.
ü  Interrogantes que se plantean los protagonistas y su posición.
ü  Explicar el paralelo entre las vidas de Hilde y Sophia. Lo aparente lo real en la película
Recomendaciones
ü  A mano con buena letra, ortografía, excelente presentación en carpeta.
ü  El ensayo debe contener como mínimo 3 páginas.
ü  Se entrega únicamente en la fecha asignada, es decir, después de haber visto el filme en clase, No contar la película sino analizarla. No copiar ensayos de la red
ü  Sustentación oral en conversatorio el día de la entrega.
Valoración informe del filme 100%, Ensayo 100%

jueves, 21 de marzo de 2013

TALLER DE RECUPERACIÓN GRADO 11

LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11 QUE NO HAN CUMPLIDO CON LAS ACTIVIDADES PROPUESTA DURANTE EL PERIODO 1 SE LES PROPONE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES PARA SER PRESENTADAS EN LA PRIMERA SEMANA DEL INGRESO DEL TIEMPO DE VACACIONES DE SEMANA SANTA
LOS ACTIVIDADES REALIZADAS EN CLASE NO SE RECUPERAN.

INFORME 20 %
SUSTENTACIÓN 80%

EL TRABAJO SE HACE A MANO CON EXCELENTE PRESENTACIÓN

1. ELABORAR UN DISERTACIÓN CON TODO LO ENSEÑADO EN CLASE TEMA LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA

2. ELABORAR FICHAS   CON CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS

3. INVESTIGAR SOBRE EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA Y ENTREGAR UN MAPA CONCEPTUAL

4. ELABORAR UN ENSAYO DE   2 PÁGINAS  SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL MITO DE LA CAVERNA CON RESPECTO A LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA, LA EDUCACIÓN.

5. LEER EL CAPITULO 2 DE EL TEXTO LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA Y ELABORAR 10 PREGUNTAS ESTILO ICFES.

6. ENTREGAR UNA REFLEXIÓN DESDE LA FILOSOFÍA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD, LA AUTONOMÍA

jueves, 28 de febrero de 2013


TEMA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA  GRADO  10º

ORIGENES DE LA FILOSOFÍA Y TERMINOLOGÍA BÁSICA


Tareas y orígenes  de la filosofía   breve reseña histórica

Desde tiempos inmemoriales han intentado los filósofos llegar a una imagen de la totalidad del mundo y su  realidad, o sea de una concepción del mundo, en esta aspiración, ciertos problemas han sido de interés excepcional. ¿Es posible alcanzar el conocimiento de la realidad en su totalidad y en tal caso  con que métodos? estos cuestionamientos pertenecen a la teoría del conocimiento.  ¿Qué reglas deben seguirse para evitar los errores puramente formales del pensamiento?, este problema corresponde al campo de la lógica.
Pero los filósofos no han trabajado solo sobre cuestiones teóricas, el ser humano (hombres y mujeres) ha de luchar con el problema de cómo debe actuar y por ello la filosofía se encarga del proceso cognoscitivo o de cómo aprender, de cómo se aprehende en el cual se establece una triple relación entre el pensar y el ser pensante,  entre el ser pensante  y la sociedad, entre la  naturaleza  y la sociedad y entre el ser pensante y la naturaleza; y viceversa;  esa actividad de pensar es como el sujeto se abstrae (o separa) de la  naturaleza por medio del pensamiento para formar las imágenes, las ideas, los  conceptos, los juicios y que al sistematizarlo se puede llegar a los conocimientos filosóficos y de ahí se llevan a la práctica dando origen a la ciencia y sus diferentes ramas del conocimiento, derivándose  los múltiples conocimientos  científicos que han hecho posible el desarrollo humano y tecnológico en el que hoy estamos comprometidos .
La pregunta diaria es ¿cuál es la meta a poner en  nuestra  vida?, es decir debemos valorar y elegir ¿cómo debemos vivir? La ética y la filosofía de la moral  nos ayudan a encontrar las respuestas a estos interrogantes.
Antiguamente los filósofos eran considerados los funcionarios de la humanidad, por la función de autoridad, pero actualmente no es una actividad de mando o autoridad sino de servicio, de orientación positivista  o servidora de las ciencias, hoy la filosofía es una contestación de los problemas, o respuesta a las demandas históricas, científicas, políticas, religiosas, éticas, etc.
Tareas de la filosofía
La función de la filosofía en los actos productivos es inútil porque no produce objetos, artículos, mercancías, si la mentalidad es cuantitativa, utilitarista, de usufructo su función es inútil.
Pero si pensamos que no toda realidad deben ser los artículos, lujos o hechos extravagantes y sensacionalistas; sino los hechos  humanamente trascendentales nos sirven, porque a los hechos los precede la razón.

1.      Es desmitificadora: porque le toca reimplantar ante las concepciones míticas, ante lo irreal, ante el falso conocimiento, o conocimiento mítico un nuevo discurso que racionalmente integre donde debe superar la mera actitud mítica ante lo real. Desmitifica  en sentido que toma el mito, que tiene un poder irracional para fundamentar un hecho y por ello surge de una creencia popular, siendo  el punto de partida en el conocimiento  mágico, es el hecho al que se le da una explicación sin verificación y contrastación; por ello el mito    cumple un papel cultural de cohesión, aglutinación e identidad local,  pero luego de someterlo al riguroso proceso de investigación y verificación desde las leyes de cada ciencia específica pueden dar origen a nuevos conocimientos; es cuando se empieza a indagar la veracidad para aclarar los hechos. el papel de la filosofía es destruir el mito para adquirir un verdadero conocimiento.
2.      Es desagenadora: porque sirve para reivindicar al ser humano en sus posibilidades de manejo y de dominación alejándonos de nuestra propia realidad tanto en lo científico como también  de aquellos enemigos que nos  tratan de borrar disminuir o canjear e imponer su propia identidad.  no permite que  perdamos nuestra identidad individual y colectiva o nuestra esencia humana.
3.      La desideologización;  la función de la filosofía es poder sustentar un proceso dialéctico un recambio ideológico frente a la ideología imperante o dominante que actúa inconscientemente en el individuo y la sociedades dialéctico para que estos realicen un discernimiento a través de la razón humana.
4.      La crítica cultural es un encargo que tiene la filosofía de velar para que la cultura no sea un atentado a la perspectiva antropológica o humana dándose la dicotomía entre ciencia y ontología.
5.      Soporte de las ciencias: en esta perspectiva le corresponde a la filosofía constantemente la creación y reedición de la metodología científica y por ello decimos que la filosofía es la ciencia que busca indaga las últimas causas de las causas de  los hechos humanos y naturales y de las cosas.

Para poder comprender lo que ha sido el desarrollo histórico del pensamiento de la humanidad en todos sus contextos y ámbitos, desde lo multicultural y lo multirracial es necesario que dividamos este acontecer del pensamiento desde sus inicios  a nuestros días acogiéndonos a los periodos o épocas que ya conocemos así:
Imaginariamente realicemos un recorrido por  la historia y construyamos una línea del tiempo así

·         En la antigüedad el mundo mágico de la comunidad primitiva en el mundo clásico  el  esclavismo,  génesis u origen del acontecer filosófico. FILOSOFIA ANTIGUA.
·         En el mundo de la sociedad feudal el oscurantismo, época eminentemente religiosa. con el geocentrismo FILOSOFIA MEDIEVAL.
·         En la sociedad del mundo moderno, el antropocentrismo, el humanismo y el renacimiento en las artes y las ciencias FILOSOFÍA MODERNA.
·         En la sociedad de la post- modernidad gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, la globalización. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

¿Qué es un paradigma? es un sistema articulado de ideas construido por la sociedad de una época y un lugar determinado; y que es aceptado por un largo periodo de tiempo, con fundamento social y científico, el cual sirve para interpretar la naturaleza,  la sociedad y el mismo ser humano.
Sirve de herramienta conceptual en los esfuerzos para intervenir en el dominio de la naturaleza y transformarla de acuerdo a las necesidades  humanas o para interpretar e intervenir  la sociedad y las múltiples organizaciones culturales.
A partir de un paradigma podemos construir un marco teórico en cada ciencia o área del conocimiento científico, sea matemático, químico, físico, social, psicológico, religioso, pedagógico, etc. y en los cuales nos hemos movido a través del desarrollo histórico en sus diferentes periodos hasta nuestros días.

Por tal motivo, la filosofía como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en la vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido.

El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las realizamos, por ello es inevitable que el estudiante sea un filósofo que impacte en la casa, el colegio, con los amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de su  personalidad, de sus criterios y de su propia identidad.
Ser filósofo hoy es un reto, un riesgo y una lucha, pues la sociedad contemporánea nos ofrece una multitud de modelos para imitar y espera que sean asimilados sin cuestionarlos.
Nos preguntamos - ¿qué importancia tiene entonces la filosofía para el hombre y la sociedad hoy? – al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo. A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de fenómenos tales como la cultura, la ciencia, la política y la historia. La filosofía no recurre al criterio de creencia, sino al de conocimiento racional y bien fundado. La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado que se constituye en una guía moral para la vida individual y social.
Basa al filósofo su reflexión para sentirse pagado de su esfuerzo; es el suyo un saber gratuito. Pero además de la satisfacción intelectual que proporciona el saber más, la filosofía tiene por finalidad proporcionar al hombre:
-          una manera especial de ver el mundo en cuanto a totalidad significante.
-          una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales.
-          un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento.
-          una guía moral para  la vida individual y social.
El filósofo griego Aristóteles dijo que lo primero  que movió al hombre a hacer las primeras indagaciones fue la admiración ante las cosas. Este mismo  pensamiento lo expresa el filósofo alemán Arthur Schopenhauer.  “sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la existencia humana... así como el animal se  pasa toda su vida sin mirar más allá de sus necesidades y, por  tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es, igualmente los hombres de aptitudes corrientes tampoco  sienten mucha admiración por el mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se sorprende de algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo maravilloso que hay en la totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia vida, es algo de lo que aun no se entera. Por eso está propenso  a burlarse de los que se maravillan y reflexionan acerca de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones”. A. Schopenhauer, introducción a la filosofía.


TALLER
1.  Explique por qué no es posible alcanzar el conocimiento total de la realidad del mundo 
2. ¿Qué pretende el estudio y desarrollo de la lógica? 

3. ¿Qué utilidad tiene  un paradigma?


4. Cuáles son las tareas de la filosofía y explique cada una de ellas desde su función liberadora.


5. ¿Qué papel cumple la ética en el proceso formativo del ser humano?


6. ¿Qué es ser filósofo hoy? Y  ¿Qué importancia tiene la filosofía hoy?


7.  Elabora un ensayo  (teniendo las características de un ensayo ) desde el argumento         que presenta Ortega y Gasset en el texto.


8. ¿Cuál es tu posición frente a la finalidad que tiene la filosofía?


9.¿Qué es lo que quieren darnos a entender Aristóteles y Schopenhauer con sus afirmaciones?


10.  Elaborar una línea del tiempo y ubique los diferentes periodos de la filosofía, pensadores, escuelas filosóficas, acontecimientos importantes, de cada periodo. Ilustrar con imágenes


Consultar los siguientes términos desde un diccionario de Filosofía

Antropología. Antropocentrismo, Cosmología, Cosmogonía,  Teocentrismo, mito, dialéctica, metafísica, Ontología, ética, epicureísmo, estoicismo, pragmatismo, epistemología, existencialismo, demiurgo, hilemorfismo, dogmatismo, idealismo, ciencia. Argé, fisis, empirismo, mayéutica, hermenéutica, materia, forma, causa, acto, potencia, ser, nous, logos, sofista, alma, espíritu, doxa, espisteme, sustancia, virtud, Dios, sabiduría, prudencia, templanza.


TRABAJO DEL PERIODO 1
FECHA DE ENTREGA: PRIMERA CLASE DE LA SEMANA DEL 1 AL 5 DE ABRIL DE 2013
MÁXIMO 5 ESTUDIANTES O INDIVIDUAL

Para el proyecto de investigación de filosofía antigua  elaborar un álbum bien ilustrado en forma física, creativo  con imágenes- caricatura , biografías de los pensadores y su pensamiento,  escuelas filosóficas. Luego por grupos representar en stand  teniendo en cuenta las recomendaciones en clase

1.      Los presocráticos
2.      Los sofistas
3.      Filosofía clásica
4.      Filosofía greco-romana

·         Pueden consultar en: iecamdfilosofia.blogspot.com  y ver en el enlace (http://www.webdianoia.com/index.html)
·         Filosofía I, Editorial Santillana 2006
·         Filosofía , Editorial norma 1996

lunes, 11 de febrero de 2013

Departamento de Filosofía Institución Educativa Santo Tomás de Aquino 2013 ELABORA TUS PROPIAS DISERTACIÓNES FILOSÓFICAS CON LO APRENDIDO EN CLASE Y LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES


Partes
Debe contener
Se valorará
Introducción
  • Planteamiento del tema.
  • Subrayar su importancia.
  • Aclarar los puntos de partida previos.
  • Introducción precisa y no muy extensa.
Desarrollo
  • Enumeración de los pasos a seguir en el desarrollo del tema.
  • Desarrollo de los presupuestos, causas y consecuencias de las ideas.
  • Explicación de las ideas dando información contenida en el tema que se acaba de estudiar.
  • Se dan razones para justificar las tesis o ideas defendidas.
  • Se utilizan ejemplos que ayuden a justificar lo que se argumenta.
  • Se utilizan argumentos correctos que no entran en contradicción.
  • Se formulan las definiciones de los conceptos con precisión y profundidad
Conclusión
  • Resumen breve del desarrollo.
  • Soluciones propuestas al tema planteado y sus consecuencias.
  • Opiniones personales argumentadas.
  • Si se dan razones para justificar la solución defendida.
  • Claridad y brevedad en la solución propuesta al tema.
  • Si se dan justificaciones a las opiniones personales.



PASOS A DAR
TECNICAS A EMPLEAR
1. Recogida de los datos
1.1    Traza un primer esquema a partir de lo que ya sabes del tema.
1.2    Investiga y consulta. Recoge cuantos datos puedan serte útiles (enciclopedias, libros de texto, apuntes, libros de consulta, etc.).
2. Sistematización de los datos
2.1 Organiza los datos. Toma nota a la hora de leer o consultar libros.
2.2 Selecciona los datos que son de utilidad.
2.3 Traza el esquema definitivo de trabajo. Debes:
Ser lógico. Deberás desarrollar el esquema de modo que haya ilazón lógica de idea a idea, de parte a parte hasta llegar a las conclusiones finales.
Debe constar de las partes señaladas anteriormente (introducción, desarrollo y conclusión).
3.Elaboración escrita del trabajo
3.1 Redacta el texto.
3.2 Cuida la presentación: Ortografía y corrección de las frases
La letra; debe ser clara y legible. la brevedad, La sencillez; utiliza expresiones y frases sencillas y cortas, a claridad de razonamiento.
Cuida las técnicas de presentación
3.3 Cita correctamente:
Citas textuales deben estar entre comillas.
Citas bibliográficas. Se colocan al final del trabajo la referencia completa de la cita: apellidos y nombre del autor, obra, editorial, lugar y fecha de impresión de la obra y página o páginas donde se halla la cita.

PARA DISERTAR


Departamento de Filosofía Institución Educativa Santo Tomás de Aquino 2013

APRENDER A FILOSOFAR 11º

DISERTACIÓN: Teniendo en cuenta lo aprendido en clase Lee detenidamente, e identifica la estructura  de la disertación (propón los Títulos a cada capítulo) luego elabora un análisis e identifica si se valora la pertinencia de la respuesta con el tema propuesto, la existencia de una introducción clara que exponga la tesis central, si existe una continuidad y progresión en la disertación y, finalmente, si existe una conclusión avalada por la argumentación.

¿POR QUE LLEVAMOS ROPA?      
La pregunta, en principio, parece hacer referencia  a algo excesivamente obvio, demasiado cotidiano como para que sea necesario plantearse una explicación, y ni siquiera una justificación. Es un hecho que todos la llevamos y eso parece ser suficiente. No obstante, incluso lo obvio esconde a veces aspectos interesantes, por lo que puede merecer la pena intentar responder. 
Dado que llevar ropa es algo que caracteriza a los seres humanos y dada igualmente la diversidad de ropas que estos han llevado y llevan, son sin duda varias las razones que explican por qué la llevamos y cuál es la función que desempeñan. No sólo sirve para abrigarnos, sino que también es algo que nos ayuda  a mostrarnos como seres humanos.  Una primera respuesta se presenta inmediatamente: llevamos ropa para suplir las insuficiencias de nuestra propia naturaleza. Somos  animales desnudos, sin una piel abundante que nos proteja del frío, la humedad y el calor. La ropa sería esa segunda piel que nos hace falta para resistir cualquier tipo de condiciones climatológicas. Sin embargo, esto nos deja sin responder un hecho evidente, cual es el que no siempre llevamos la ropa que el clima exigiría o haría normal. Es cierto que los esquimales se visten con gruesas pieles y que en el Amazonas llevan unas mínimas prendas de ropa.
Pero también es un hecho que con frecuencia observamos personas y culturas que han llevado ropas inadecuadas, en algunas ocasiones profundamente incómodas.  La ropa la llevamos, por tanto, para algo más. O por lo menos hemos aprovechado la necesidad de llevar ropa puesta para poder expresar muchas más cosas. La más importante, sin duda, el que somos seres sociales y queremos, con la ropa, mostrar precisamente que nosotros estamos por encima de la  naturaleza, que somos algo diferente, seres que viven por y para los símbolos. Y la ropa se convierte en un símbolo más. Un símbolo de poder social, gracias al cual el rico puede marcar claramente las diferencias que le separan del pobre, exhibiendo unos lujosos e innecesarios atavíos. 
Pero es también un símbolo de nuestra propia creatividad. Nos vestimos y al vestirnos queremos mostrar una imagen diferente, no aquella que poseemos por el hecho de haber nacido, sino la que nos gustaría poseer. El ropaje nos ayuda a presentarnos a los demás como nos vemos a nosotros mismos, nos permite dar rienda suelta a nuestra capacidad creativa, aportando un algo más que oculta lo que no nos gusta de nuestros cuerpos y ofrece el mejor aspecto de nosotros mismos. Y el hecho de que sean luego las personas que crean la moda las que nos hacen vestir a todos por igual, no contradice lo que acabo de afirmar. Ellos son, en todo caso, los que mejor saben realizar aquello que a nosotros nos gustaría hacer y por eso terminamos siguiéndoles, aunque con eso perdamos parte de nuestra personalidad. 
Y la ropa es, por último, un elemento fundamental en las relaciones interpersonales. Hay todo un lenguaje de la ropa, imbuido de otros lenguajes sociales más amplios, que forma parte de los múltiples juegos en los que nos  vemos embarcados los seres humanos. Hay una ropa para cada ocasión: para trabajar o para hacer deporte, para pasar desapercibido o para seducir. Y si no pudiéramos vestirnos, la escueta desnudez de nuestros cuerpos perdería gran parte de las posibilidades de comunicación y creación que la ropa nos ofrece, nos sentiríamos algo más indefensos y algo menos humanos.  No basta, por tanto, con constatar que la ropa nos  ayuda a protegernos de las condiciones climáticas, sean estas de frío o calor. La ropa nos sirve para mostrar quiénes somos, cuáles son nuestras señas de identidad y con qué grupos nos identificamos. Forma parte esencial de nuestra manera de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. 
texto tomado de http://www.iespiobaroja.org

LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

http://www.maestriaoeapifj.org/maestria/curso/material/u6/Lecturas/La_ciencia_Mario_Bunge.pdf

ENLACE PARA ACCEDER AL TEXTO Y ELABORAR EL CORRESPONDIENTE INFORME DE LECTURA DEL CAPÍTULO 1